lunes, 24 de diciembre de 2012

CAPITULO III: PREPARANDO COSAS. Los cables

Los cables
  
Una de las primeras cosas que tenemos que tener en cuenta y empezando a preparar son los cables que interconectarán todas las partes de nuestro equipo de microfonía. 
  
Los equipos, se conectan entre si por cables de audio balanceados con conectores XLR-3 en sus extremos (uno macho y el otro hembra), por lo que tenemos que tener en cuenta cuantos cables vamos a necesitar y tenerlos todos preparados.
  
Existen dos posibilidades, o los compras hechos, o te lías la manta a la cabeza y te los preparas tu mismo a medida. Eso va a gustos, comodidad,  conocimientos y como no....dinero.
  
Yo al final me los he hecho, de esta manera los tengo a la medida justa que necesito (y me han salido mas baratos), eso si, te tiras un buen rato haciendo cables.

¿Cuantos cables preparo?
  
Todo depende de la cantidad de equipos y dispositivos a conectar. Yo particularmente, y puesto que pretendo usar los dos canales (un para HF y el otro para VHF/UHF) voy a tener que preparar unos cuantos, y además, de diferentes tipos y longitudes.
  
Empecemos: Hay que tener en cuenta que los cables, y con motivo de no favorecer la adquisición de ruido de RF deberán ser lo mas cortos posible.
  • Micrófono a previo: en principio 2 unidades (el micrófono para VHF/UHF ya veré mas adelante lo que hago). Calculando mas o menos como tengo distribuida la mesa y donde pienso colocar los equipos, los voy ha hacer de 1,5 metros. Si puedo, mas adelante ya los ajustare mas. Por cierto el conector del micrófono lo pongo de color negro para que no "desentone". Estos cables serán de tipo XLR-3 Macho a XLR-3 Hembra.
  • Interconexión entre los equipos (previo, ecualizador, composer): en principio 4 unidades, lo mas cortos posible. Con 30cm. sobra. Se podrán incluso ajustar también mas adelante. Estos cables serán de tipo XLR-3 Macho a XLR-3 Hembra.
  • Desde el ultimo equipo (composer) a las cajas de inyección (DI): 2 unidades mas. Estos los voy a hacer de 40cm. Hay que tener en cuenta que estos cables han de ser XLR-3 Hembra a XLR-3 Hembra ya que las cajas DI las emplearemos al revés (entrada por salida, salida por entrada). Mas adelante ya lo comentaremos.
El XLR-3 y el sistema balanceado
  
El XLR-3 o Cannon es un tipo de conector que suele conectarse en lineas balanceadas. De hecho, es el conector balanceado mas utilizado para aplicaciones de audio profesional.
  
El balanceado de señal es una técnica por la cual se pueden eliminar ruidos de una determinada señal eléctrica. Además aumenta la ganancia si se trata, por ejemplo, de una corriente alterna como, por ejemplo, la señal proveniente de un instrumento musical. En la práctica se usa sobre todo en conciertos musicales para poder cubrir largas distancias sin que las ondas electromagnéticas alteren la señal en forma de ruido como en nuestro caso con la RF de nuestros equipos.
  
Una línea balanceada se realiza mediante dos conductores, uno de ellos denominado vivo o caliente el cual lleva la señal en fase (normalmente de color rojo), el otro denominado retorno o frío lleva la señal desfasada 180º (invertida) llamada contrafase (normalmente de color negro o blanco). Este par de conductores va cubierto por una malla conectada a masa. Con esta disposición, se logra mejorar la respuesta ante las interferencias que ofrece la línea no balanceada de audio. La diferencia entre ambas es considerable, pudiendo llegar a los 80 dB. (más cuando se trata de líneas microfónicas de alta calidad).
  
Como ya he dicho, en una linea balanceada, las señales en ambos conductores están desfasadas 180º (invertidas). Si se produjese una interferencia, esta afectaría de igual manera a los dos conductores, pero el sistema, básicamente lo que hace después es invertir una señal y sumar las dos señales, con lo que al invertir una de las señales, el ruido quedaría en contrafase, y en vez de sumarse se restaría desapareciendo.
  











Según se muestra en el dibujo, hay que tener en cuenta que los cables que  hay que preparar son completamente paralelos pin a pin, y sobre todo, se tiene que respetar la polaridad de estos y la conexión de la malla para que el sistema funcione correctamente y quede lo mas aislado posible de ruidos e interferencias de RF.

Algo que ayuda mucho es que en los conectores (ya sea el XLR-3 Macho o Hembra) los pines de conexión están numerados, por lo que teniendo en cuenta la numeración no puede fallar nada.

Pin1: Común, malla del coaxial.
Pin2: Color Rojo, vivo o caliente.
Pin3: Color Negro o Blanco (incluso a veces de cualquier otro), retorno o frío.

  
Nos quedarán por hacer 2 cables mas, además "raros" y muy "custom". Son los cables que van desde la caja DI400P (la caja de inyección) a los equipos de radio (TS-2000 y FT-8900). De esto hablare mas adelante, son complejos y da para un capitulo entero para ellos solitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario